Las personas con dependencia emocional tienen un tipo de carencia afectiva intensa que suplen con alguien externo a uno mismo.
La dependencia emocional se puede manifestar en relaciones de pareja, de amistad, entre familia, con compañeros de trabajo, aunque la más frecuente es la que se da en relaciones de pareja.
CONSECUENCIAS:
- La propia identidad se desdibuja.
- La existencia individual deja de tener sentido sin el/la otro/a. Lo que supone una pérdida de control de sus propias emociones y necesidades.
- La autoestima es baja o nula. Todo se hace para agradar al otro/a.
- Cuando esa persona no está a tu lado, tienes que saber dónde y con quién está. ¿Qué está haciendo sin ti, si tú no sabes hacer nada sin él/ella?
- El miedo a perder a esa persona, al abandono, te invade cuando no estás junto a ella.
Como ya he dicho, la forma más frecuente de dependencia emocional se da en las relaciones de pareja. Aparece una situación de desequilibrio, porque uno de los dos tiene carencias afectivas importantes.
Encuentra a una persona de la que se enamora y al ver correspondido ese amor se engancha a la pareja como lapa a una roca.
El amor es un sentimiento, una emoción profunda que hace que nos acerquemos a aquello que nos produce una sensación de placer, de plenitud, de bienestar. Pero para que una relación sea sana tiene que haber un equilibrio en ese sentimiento entre ambos.
Si uno/a de los/las dos no se cree merecedor/a de recibir ese amor, si no se ama a sí mismo/a y ve en el/la otro/a una recompensa, un premio, una tabla de salvación, es cuando se produce un desequilibrio que puede derivar en una relación de dependencia emocional.
Aparecen los miedos y las inseguridades.
Tienes miedo al abandono, a que te deje de amar.
Por eso has dejado atrás tus necesidades, tu vida, tu círculo de amigos, tus aficiones.
Tu vida y tú estáis en segundo plano. Todo lo que haces gira en torno a tu pareja.
Amas y sufres. Y el amor no es sufrimiento, lo sabes.
Si tú no te quieres, no te respetas, te infravaloras, no puedes pedir que otro/ lo haga.
Se da y se recibe por igual.
Se respetan espacios, aficiones, amigos, familia del otro/a.
Y hay vida propia más allá de la vida de pareja o con otra persona. Un ejemplo, hay muchas personas que deciden estar sin pareja, y son muy felices.
La dependencia emocional en psicología es el apego afectivo o sentimental que consiste en una serie de comportamientos adictivos que se dan en una relación.
Sabemos que mayoritariamente ocurre con las mujeres, pero no hay que obviar que también pasa con el género masculino y en las relaciones homosexuales.
Las personas dependientes emocionales no se sienten merecedoras del amor o aprecio ajenos.
Dejan de existir como seres individuales. Y la individualidad es lo que nos hace singulares como seres humanos libres.
¿CREES QUE ESTÁS ATRAPADO/A EN UNA RELACIÓN DE DEPENDENCIA EMOCIONAL?
- Centras tu felicidad en una sola persona.
- Dejas de sentir tus propias emociones o de expresar opiniones contrarias al/la
otro/a por miedo a enfrentamientos.
- Si la otra persona no está contenta o satisfecha te sientes culpable.
- Le controlas en todo lo que hace, no vaya a ser que te abandone.
- Has dejado de ver a tus amigos y familia porque solo quieres estar con él/ella.
- Tus aficiones, o lo que antes te gustaba compartir con otras personas, ya no te hacen feliz. Solo te gusta todo lo que hagas junto a tu pareja.
- Temes de manera constante el abandono, y eso te genera ansiedad porque no te imaginas cómo sería tu vida sin esa persona.
Es posible que aunque estés en una relación de dependencia emocional, no te reconozcas a través de estos puntos. Es complicado darse cuenta porque hace mucho tiempo que has dejado de sentir por ti mismo/a.
En algunos momentos de lucidez crees que la relación no es sana, te hace daño, no eres feliz. Pero temes quedarte solo/a, que te abandone, y, si por casualidad, habéis dejado la relación en algún momento vuelves con él/ella. Crees que todo va a cambiar, pero no.
Todo sigue igual, porque quien necesita un cambio eres tú.
¿QUÉ HACER PARA SALIR DE UNA RELACIÓN DE DEPENDENCIA EMOCIONAL?
Se consciente de que estás en una relación de dependencia emocional
Sabes que la relación no te hace feliz, sufres. Y amor y sufrimiento no son compatibles.
Haz una lista con las cosas que has hecho para el/la otro/a por amor pero que a ti te han hecho daño.
No identifiques NO estar en pareja con soledad.
Vuelve a salir, amplía tu círculo de amistades, busca aficiones nuevas y, sobre todo, haz cosas solo/a y aprende a disfrutar con ellas. Te va a ayudar a valorarte, a quererte y a respetarte. Recupera tu individualidad, tu libertad. Esto reforzará tu autoestima.
Aprende a expresar tus emociones
No tengas miedo a decir lo que sientes, lo que quieres y atrévete a decir NO sin miedo.
Aprende a estar solo/a y a disfrutar contigo
Dedica tiempo a ti mismo/a. Ve al cine, a un concierto, disfruta de un paseo o siéntate en una terraza y toma un café o lo que más te apetezca. Date un masaje o ve de compras. Siempre encontrarás alguna actividad de la que disfrutar de ti y de tu tiempo.
Recuerda quién eres
Cuando se ha estado mucho tiempo en una relación de dependencia emocional, te has olvidado de quién eres porque has dedicado tu vida al/la otro/a.
¿Cuáles eran tus metas, tus aficiones? ¿Con qué disfrutabas antes de meterte en esa relación tóxica? Recupera todo ello y vuelve a ser tú. Te va a ayudar a valorarte y a quererte.
Pide ayuda profesional
Hacer todo esto no es fácil y más cuando se ha estado mucho tiempo dependiendo de otra persona y centrando tu vida en la del/la otro/a.
Un psicólogo te puede ayudar no sólo a identificar el problema, sino a darte las herramientas y pautas para manejar tu vida sin que esté supeditada a la de otra persona.
Te va a ayudar a recuperar tu autoestima y a revisar tus creencias en el campo de las relaciones personales y de pareja.
Te va a ayudar a prevenir caer en la misma trampa de nuevo.
Si crees que yo puedo ser ese profesional que te eche una mano, contacta conmigo y hablamos.
CONCLUSIONES SOBRE DEPENDENCIA EMOCIONAL
La dependencia emocional es un patrón de comportamiento en el que una persona se vuelve dependiente de otra para satisfacer sus necesidades emocionales. Puede manifestarse en relaciones románticas, amistades, familiares o laborales, y puede tener efectos negativos en la calidad de vida de una persona.
Algunas de las conclusiones sobre la dependencia emocional son:
1. La dependencia emocional puede ser causada por una variedad de factores, como la falta de autoestima, la necesidad de control, la inseguridad y las experiencias traumáticas.
2. La dependencia emocional puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de una persona, incluyendo ansiedad, depresión, baja autoestima y falta de independencia emocional.
3. La dependencia emocional no se cura simplemente con el tiempo, sino que requiere de un esfuerzo consciente y continuo para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento.
4. Las personas que experimentan dependencia emocional pueden beneficiarse de la terapia, el apoyo de amigos y familiares, y la adopción de prácticas saludables de autocuidado y autoexploración.
5. La independencia emocional es importante para el bienestar emocional y la capacidad de formar relaciones saludables y significativas. Al aprender a ser autónomos emocionalmente, las personas pueden mejorar su autoestima, autoeficacia y confianza en sí mismos.
Carlos Aldana es psicólogo con más de 20 años de experiencia profesional. En la actualidad tiene su gabinete psicológico en Fuerteventura, además de realizar TERAPIAS ONLINE, cada vez más demandadas. Su pasión es ayudar a que las personas consigan sentir la emoción del cambio que desean.