Contrainforme pericial

Cuando la justicia necesita una segunda opinión.

En un procedimiento judicial, la pericia psicológica puede jugar un papel crucial en el resultado del caso. Sin embargo, no todos los informes periciales reflejan de manera objetiva la realidad de los hechos, ya sea por sesgos, errores metodológicos o interpretaciones subjetivas. En estos casos, un contrainforme pericial se convierte en una herramienta clave para garantizar un proceso justo. Pero, ¿qué es exactamente un contrainforme pericial y cuándo es necesario recurrir a uno?

¿Qué es un contrainforme pericial?

Un contrainforme pericial es un análisis crítico y técnico de un informe pericial previo. Su objetivo principal es detectar posibles errores, inconsistencias, falta de fundamentación o interpretaciones sesgadas en la evaluación inicial.

Este tipo de documento no solo se limita a señalar errores importantes, sino que también aporta una valoración alternativa basada en metodologías rigurosas, principios de la psicología forense y la ética profesional.

¿Cuándo se necesita un contrainforme pericial?

Cuando el profesional carece de la acreditación o profesionalidad suficiente

No basta con ser psicólogo para emitir un informe pericial, sino que se debe contar con la formación forense que respalde su labor profesional.

Cuando hay sospecha de parcialidad en el informe inicial

Si el perito que elaboró el informe muestra indicios de sesgo, prejuicios, un buen análisis técnico en forma de contrainforme puede ayudar a equilibrar la balanza.

Cuando el informe original contiene errores técnicos o metodológicos

Desde fallos metodológicos, en los protocolos de evaluación, en la elección y aplicación de pruebas psicológicas, en interpretaciones erróneas de los resultados, en definitiva, cualquier error relevante puede tener un impacto significativo en la resolución del caso.

Cuando las conclusiones no están debidamente fundamentadas

Un informe pericial debe estar basado en pruebas sólidas y argumentos objetivos. Si hay falta de respaldo científico, el contrainforme puede evidenciarlo delatando subjetividad en las conclusiones.

Cuando un abogado necesita una opinión experta para rebatir una pericia contraria

Un contrainforme bien elaborado no solo cuestiona el informe pericial adverso, sino que también refuerza la estrategia de defensa o acusación, aportando credibilidad y respaldo técnico al caso.

¿Por qué elegir a un perito experto para un contrainforme psicológico?

Elegir a un perito forense con amplia experiencia forense realizando informes periciales es fundamental, pues conoce en detalle cómo se realizan informes rigurosos y bien fundamentados, lo cual es crucial para la elaboración de contrainformes o análisis técnico de otros informes. ¿Quién tiene más capacidad profesional analítica y crítica sobre otras operaciones, un cirujano con amplia experiencia en cirugías o uno que se inicia en quirófanos?.

Ventajas de contar con un perito especializado:

Te invito a conocer mejor mi experiencia en el siguiente enlace

¿Cómo se realiza un contrainforme pericial?

El proceso para elaborar un contrainforme pericial requiere rigor y experiencia. Se siguen estos pasos:

Ejemplos de contrainformes periciales exitosos

Un informe pericial inicial favorecía la custodia exclusiva de un progenitor, basándose en una evaluación sesgada. El contrainforme demostró que la metodología utilizada carecía de validez científica y que no se consideraron aspectos clave del bienestar del menor. Gracias a esto, el tribunal revisó el fallo y otorgó custodia compartida.

Un testamento fue impugnado por los herederos legítimos, quienes argumentaban que el testador no tenía plena capacidad mental al firmarlo. El informe original sostenía su validez, pero el contrainforme reveló que el testador padecía un deterioro cognitivo significativo en el momento de la firma. Esto llevó a la nulidad del testamento y a que la herencia fuera adjudicada conforme a derecho.

Un padre fue acusado injustamente de abuso sexual en medio de un proceso de custodia. El informe inicial carecía de pruebas concluyentes y se basaba en entrevistas sesgadas. El contrainforme demostró la falta de rigor metodológico y la posible inducción en los testimonios, logrando que el tribunal desestimara la acusación y permitiera la relación con su hijo.

Un trabajador sufrió un accidente y solicitó una incapacidad, pero el informe médico-pericial de la aseguradora concluyó que podía seguir trabajando. El contrainforme aportó evaluaciones con pruebas testológicas más precisas que evidenciaban secuelas psicológicas graves, logrando que el juez reconociera su derecho a una pensión por incapacidad total.

Un demandante reclamaba una alta indemnización alegando estrés postraumático severo. El informe inicial avalaba su estado sin contrastar con pruebas objetivas. El contrainforme reveló inconsistencias en su relato y la ausencia de sintomatología clínica real, evitando así un pago injustificado por parte de la aseguradora.

En un caso de violencia de género, el informe pericial de la parte acusadora presentaba deficiencias en la valoración del relato de la presunta víctima. El contrainforme analizó en profundidad los testimonios, identificando contradicciones y falta de evidencia objetiva. Esto permitió que el tribunal reconsiderara la solidez de la acusación y garantizara un juicio justo.

Puedo ser el pilar que falta en tu defensa

Preguntas frecuentes

No lo invalida directamente, pero puede demostrar errores o sesgos que reduzcan su credibilidad en el juicio.

Depende de la solidez de sus argumentos y fundamentación. Un buen contrainforme bien estructurado y defendido por un perito experto puede tener un gran peso.

No es un requisito legal, ni tampoco obligatorio, pero resulta una estrategia altamente recomendable cuando el informe inicial muestra indicios de falta de fiabilidad. Hay que tener en cuenta que una pericia es una prueba emitida por un profesional, y en este caso no sería sólida, pudiendo afectar negativamente los intereses del perjudicado. En estos casos, un contrainforme bien fundamentado puede ser crucial para fortalecer la defensa del cliente en un proceso judicial.

Es muy variable, normalmente depende de la complejidad del caso y la extensión del informe original, a veces incluso conviene revisar documental adicional que conste en autos. Hay que tener en cuenta que se revisa también literatura científica para respaldar las conclusiones del contrainforme técnico.

Sí, aunque lo ideal es presentarlo lo antes posible para que pueda ser considerado en la fase procesal adecuada.

Sí, y es fundamental que lo haga para defender su informe técnico y exponer con rigor sus hallazgos ante el tribunal.

Los honorarios varían según la complejidad del caso, la extensión de la documentación objeto de análisis, la experiencia del perito y la urgencia del trabajo. Es recomendable solicitar un presupuesto detallado antes de proceder.

Carlos Aldana Psicólogo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.