Informe pericial psicológico civil
En un procedimiento judicial civil, un informe pericial psicológico puede marcar la diferencia entre una afirmación sin pruebas y una conclusión respaldada por evidencia. Aporta una valoración objetiva y profesional sobre aspectos que no siempre son fáciles de demostrar, ofreciendo al juez una base clara y comprensible para decidir.
Áreas de actuación más habituales:
- Capacidad de obrar: determinar si una persona conserva la conciencia y autonomía necesarias para realizar actos jurídicos válidos.
- Grados de incapacidad: valoración en casos de incapacidad permanente parcial, total, absoluta o gran invalidez.
- Secuelas psicológicas: tras accidentes de tráfico o por mala praxis médica, evaluando la relación de causalidad, el estado previo y posterior y el impacto en la vida cotidiana.
Cada informe se elabora con la máxima rigurosidad técnica, adaptado al caso y preparado para ser defendido en sede judicial si es necesario.
Informe pericial psicológico de Familia
En los procedimientos judiciales de familia, las emociones pesan, pero lo que decide el juez son las pruebas objetivas. El interés superior del menor siempre debe estar por encima de todo. Un informe pericial psicológico aporta al juez una visión clara y fundamentada sobre las capacidades parentales, las necesidades de los hijos y las consecuencias de determinadas decisiones judiciales.
Áreas de actuación más habituales:
- Patria potestad: capacidades psicológicas para garantizar el cuidado y desarrollo de los hijos.
- Guarda y custodia: idoneidad de cada progenitor en procesos de separación o divorcio.
- Régimen de visitas: valoración de la cercanía, necesidades emocionales y estabilidad del menor.
- Riesgo psicológico en menores: exposición a conflictos, violencia o situaciones estresantes.
- Adopciones, tutelas y acogimientos: idoneidad de los implicados y posibles riesgos para el menor.
Cada informe está orientado a aportar claridad, proteger a los menores y servir como base sólida para la decisión judicial.
Informe pericial psicológico penal
En un procedimiento penal, la palabra de una víctima o un acusado puede no ser suficiente. Un informe psicológico pericial aporta la objetividad necesaria para valorar la capacidad de una persona para responder ante un proceso, la credibilidad de un testimonio o las secuelas que deja un delito. Puede ser decisivo tanto para la defensa como para la acusación.
Áreas de actuación más habituales:
- Capacidad procesal: competencia para declarar o participar en un juicio.
- Imputados: imputabilidad, grado de responsabilidad ante el delito, credibilidad, riesgo de reincidencia o peligrosidad.
- Víctimas: valoración del daño psicológico, secuelas por violencia de género, abusos sexuales a menores, agresiones físicas o acoso escolar.
- Otros casos: lesiones psíquicas, simulación o falsas denuncias, perfil psicológico de agresores.
Cada informe está elaborado con rigor técnico y orientado a ofrecer al tribunal una base clara y fundamentada para la toma de decisiones.
Informe pericial psicológico laboral
En los procedimientos laborales, muchas veces el malestar psicológico queda en segundo plano, pese a que puede condicionar por completo la vida de un trabajador. Un informe pericial psicológico aporta la objetividad necesaria para demostrar la existencia de un daño relacionado con el entorno laboral o para acreditar la capacidad real de un empleado. Puede ser clave en juicios sobre acoso, incapacidades o reclamaciones de prestaciones.
Áreas de actuación más habituales:
- Mobbing o acoso psicológico: evaluación de situaciones de hostigamiento laboral.
- Síndrome de Burnout: agotamiento crónico y estrés mantenido.
- Trastornos psíquicos: como causa de incapacidad o reclamación de prestaciones.
- Incapacidades laborales: determinación del grado de incapacidad.
- Secuelas psicológicas: derivadas de accidentes laborales.
- Simulación: detección de falsificación o exageración de síntomas.
Cada informe se elabora con máxima rigurosidad técnica y orientado a servir como prueba sólida en sede judicial.
Informe pericial psicológico contencioso-administrativo
En los procedimientos contencioso-administrativos, enfrentarse a la Administración puede resultar complejo si no se cuenta con pruebas sólidas. Un informe psicológico pericial aporta una valoración objetiva y fundamentada que puede ser determinante en reclamaciones, revisiones o procesos en los que está en juego la justicia de una decisión administrativa.
Áreas de actuación más habituales:
- Reclamaciones: valoración psicológica en casos de incapacidades laborales o pensiones de funcionarios.
- Informes sobre minusvalías: peritajes en situaciones no contributivas o cuestionadas.
- Procesos de selección y ascensos: revisión técnica de sistemas de valoración aplicados por la Administración.
Cada informe está elaborado con rigor metodológico y pensado para servir como prueba clara y defendible en sede judicial.
Contrainforme pericial psicológico
Un mal informe pericial puede poner en riesgo todo tu caso. Un contrainforme es la herramienta clave para equilibrar la balanza: una segunda opinión experta que revisa con rigor un informe previo, detecta errores, sesgos o falta de fundamento y ofrece una valoración alternativa sólida, clara y defendible en juicio.
Cuándo conviene solicitarlo:
- Dudas sobre la experiencia o preparación del perito inicial.
- Indicios de parcialidad o falta de neutralidad.
- Errores técnicos en pruebas o metodología.
- Conclusiones sin respaldo científico.
- Necesidad de reforzar la estrategia jurídica.
Cómo trabajo un contrainforme:
- Revisión exhaustiva del informe original.
- Análisis metodológico y contraste con normativa y evidencia científica.
- Elaboración de un informe crítico, claro y riguroso.
- Defensa en sala si el procedimiento lo requiere.
Informe técnico pericial psicológico
Cuando en un procedimiento se necesita claridad técnica sin margen de dudas, un informe técnico pericial puede ser decisivo. Es una valoración especializada que profundiza en un aspecto psicológico concreto para aportar argumentos sólidos a jueces, abogados, fiscales o administraciones.
A diferencia del informe pericial tradicional, no siempre es necesaria la entrevista directa: las conclusiones se apoyan en la documentación aportada y en literatura científica rigurosa.
Fases del proceso:
- Entrevista inicial y revisión de documentación.
- Elaboración del dictamen técnico con respaldo en fuentes científicas y especializadas.
- Defensa en juicio oral, si es necesario.
Ámbitos más frecuentes:
- Incapacidades y bajas laborales de origen psicológico.
- Custodia y guarda de menores.
- Acoso escolar o laboral.
- Secuelas psicológicas tras accidentes de tráfico.
- Violencia de género.
Cada dictamen se elabora con la máxima rigurosidad metodológica, pensado para resistir la crítica y aportar solidez probatoria en sala.
En terapia trabajaremos para reforzar tu autoestima, recuperar tu autonomía y aprender a disfrutar de la pareja desde la libertad, no desde la necesidad.
Asesoramiento psicológico forense en procesos jurídicos
En un procedimiento judicial surgen muchas veces dudas de carácter psicológico que pueden cambiar el rumbo de un caso. Contar con la orientación de un experto aporta claridad y evita decisiones basadas en suposiciones. Como psicólogo forense ofrezco asesoramiento técnico y práctico a abogados y particulares para resolver esas cuestiones con respaldo profesional.
Áreas habituales de asesoramiento:
- Revisión de informes periciales: análisis crítico de metodologías y conclusiones.
- Orientación sobre psicoterapia: cuando la terapia forma parte del procedimiento y es necesario valorar su impacto.
- Separaciones y divorcios: guía antes, durante y después del proceso, con especial atención a la protección de los menores.
El objetivo es ofrecer claridad, apoyo y herramientas útiles que faciliten la toma de decisiones legales y personales en contextos delicados.